En este artículo
quiero daros a conocer un documento que puede ayudarnos a los formadores a realizar
mejor nuestro trabajo.
Como seguramente recordaréis, siempre me he quejado de la poca
orientación y ayuda con la que contamos los formadores a la hora de preparar
nuestros cursos. Por lo general, la única referencia que tenemos es el programa
normalizado que, como hemos analizado en el curso, presenta carencias que nos
obligan a tener que interpretar las intenciones del mismo. La consecuencia es
que los cursos impartidos en dos entidades diferentes por dos docentes
distintos, aun teniendo la misma denominación, suelen presentar diferencias
significativas. Por esa razón, aplaudo
cualquier medida que contribuya a paliar este déficit y ofrezca una mayor
orientación en nuestra labor docente. Lamentablemente aún no hay muchas guías publicadas,
pero algo es algo.
Las guías para
aprendizaje y la evaluación son documentos elaborados por los Centros
Nacionales de Formación Profesional Ocupacional pero, hasta ahora, no teníamos acceso a las mismas. Desde hace poco tiempo, algunas de estas guías pueden encontrarse
en la página web del SPEE (Pinchad en el enlace para ver las existentes y coged la costumbre de visitar la página de vez en cuando a ver si cuelgan la que os pueda interesar).
Espero que esto solo sea el principio y pronto podamos ver muchas más.
Como
sabéis, a partir de la próxima programación, en los cursos vinculados a los
certificados de profesionalidad, vamos a tener que presentar un documento
denominado Planificación de la Evaluación, al que próximamente dedicaré una
entrada. Pues bien, estas guías os proporcionarán una información muy valiosa para
elaborar de forma sencilla ese documento. Como os he dicho, aún no hay muchas y,
salvo algunos afortunados, probablemente no encontraréis todavía las guías de
vuestras especialidades. Aun así os animo a echarlas un vistazo ya que podéis
descubrir pautas y orientaciones que podéis extrapolar a vuestras
especialidades.
Las guías que se recogen en el SPEE requieren para ser descargadas que os registréis y os comprometáis a enviar un cuestionario de valoración cuando la hayáis probado de modo que si no encontráis la vuestra, casi es mejor no descargarla. No obstante podéis consultar libremente algunas de estas guías para haceros una idea de cómo son en el siguiente enlace.
Para conocer más, seguid leyendo...
Las guías para el aprendizaje y la evaluación tienen por objetivo apoyar y orientar al personal docente a la hora de impartir
acciones formativas correspondientes a un certificado de profesionalidad. Entre las
finalidades que las guías pretenden destacaré:
- Proporcionar a los formadores estrategias metodológicas, procedimientos, métodos y recursos didácticos para desarrollar los procesos de enseñanza/aprendizaje y evaluación.
- Orientar en la evaluación del aprendizaje, que deberá de realizarse con criterios objetivos, fiables y válidos, comprobando, mediante una evaluación continua y final de los módulos y unidades formativas, si se alcanzan los resultados previstos.
- Favorecer la homogeneidad en las acciones formativas que de un mismo certificado se impartan en los distintos centros y por los diferentes formadores.
- Contribuir a la calidad de la planificación, impartición y evaluación de la Formación Profesional para el Empleo
La guía
comienza con unas orientaciones generales sobre la formación correspondiente al
certificado de profesionalidad, que se inspiran en la concepción de la formación
profesional para el empleo y referidas a aspectos como el diseño de la
formación, la impartición de la acción formativa, las estrategias metodológicas
a utilizar, la evaluación del aprendizaje, las prácticas profesionales no
laborales, la expedición y certificación del aprendizaje. Esta parte nos ayuda
a tener una visión del tipo de formación que se pretende ofrecer con estos
cursos.
La segunda
parte es la Identificación y contextualización del Certificado de
profesionalidad. Quizás lo más interesante, por desconocido es el mapa de la
familia profesional, que permite ubicar el certificado junto con los restantes
de la familia profesional, así como, si existiera, la relación existente entre
el certificado de profesionalidad y el título de FP.
La tercera
parte es el desarrollo modular, en donde se puede visualizar la estructura y
secuenciación temporalizada de los módulos y las unidades de formativas.
A
continuación se centran en cada uno de los módulos formativos que componen el
curso ofreciendo unas orientaciones generales sobre metodología y evaluación, y,
sobre todo, proporcionando una información pormenorizada sobre la duración de
las prácticas más representativas del módulo y de las unidades de aprendizaje,
lo que orienta enormemente en la estructuración del curso.
Después, y
dentro de cada módulo, se detallan los objetivos específicos, criterios de
evaluación (tanto a nivel de conocimientos como de destrezas cognitivas y
prácticas), los contenidos que tienen asociados, las habilidades personales y sociales
vinculadas a la profesión (contenidos relacionados con la profesionalidad), el
contexto profesional de la unidad de competencia, las estrategias metodológicas
y medios necesarios por unidad de aprendizaje.
Finalmente
podéis encontrar el planteamiento de la práctica o prácticas más significativas
(evaluables) con una descripción de la misma, de los medios necesarios para su
realización, unas pautas de actuación del/la docente, así como los
resultados que se deben comprobar en la
misma, los indicadores de logro. Se detalla bastante pormenorizadamente el
sistema de valoración, definiendo los indicadores y escalas de medida, así como
el mínimo exigible para ser considerado apto y los instrumentos utilizados para
llevar a cabo la evaluación. Muy detallado todo. Esto sí que constituye una
buena orientación.
En fin, lo
dicho, que aunque no sea de vuestra especialidad, un vistazo os dará unas
pautas muy útiles para extrapolarlas a vuestro ámbito.
¡Os animo a
consultarlas!
Muchas gracias Jorge por tenernos siempre al día.
ResponderEliminarCreo que estas guías van a ser un instrumento muy valioso para nuestro trabajo como formadores.
Son de mucha utilidad.Deseo hacerte una solicitud ya que no encuentro la correspondiente al certificado de implantacion de espacios comerciales.
ResponderEliminar¿sabes de algún en lace más para poder buscarla?
Hola José Antonio
EliminarLas que existen se van publicando en el enlace que os pongo del SEPE.
Coincido contigo en que son una herramienta que ofrece una gran orientación para los docentes pero, lamentablemente están publicadas solo unas pocas (xi te sirve de consuelo, que imagino que no, te diré que la del curso que imparto yo, tampoco está todavía).
Al principio solo estaban, creo recordar, las de la familia profesional de Química y, poco a poco van apareciendo otras, lo que quiere decir que las van incorporando a medida de que van teniéndolas listas.
Habrá que tener paciencia y estar atentos.
Saludos Cordiales, Jorge