Ya
tenéis disponible en la página web de la Junta la programación de los cursos
para desempleados de la convocatoria 2012.
Como
sabéis el pasado mes de noviembre salió por fin la convocatoria de cursos para
la anualidad 2012, aunque prácticamente todos se vayan a desarrollar de manera
efectiva durante el año 2013.
Una
vez estudiadas las solicitudes presentadas, esto es lo que tenemos. Si os
interesa saber qué cursos se han aprobado, bien como formadores o, en su caso,
como alumnos, debéis acceder al buscador de la oficina virtual de la Consejería
de Empleo y Economía. Para acceder al buscador podéis hacer clic en este enlace o en la imagen de este artículo (para que veáis que hago caso a las sugererencias que me hacéis).
En
muchos casos encontraréis que todavía no tienen las fechas de comienzo, pero el
saber que están aprobados ya supone una buena orientación. Recordar además que
todos estos cursos tienen que haber finalizado para finales de octubre del 2013, con lo
que podéis hacer una estimación de cuál sería la fecha tope de comienzo (para
hacer esa estimación contad con una media de 100 horas mes y, si hay
festividades por medio…).
Mención
especial entre toda la programación, merece, al menos para mí, el curso de
Formador Ocupacional que se ha aprobado en la localidad de Talavera y que coexistirá
en el tiempo con el certificado que lo ha derogado.
Dejando
al margen la polémica que, sin duda, puede suscitar su programación (y que
desde luego yo no voy a alimentar), desearía que la entidad a la que ha sido concedido
tenga suficiente amplitud de miras como para, aun complicándosele, sin duda, la
gestión del mismo, permitir la entrada al curso a todas aquellas personas que deseen
completar el itinerario formativo del certificado que iniciaron en su momento y
debieron abandonar por razones diversas.
Para estas personas es una oportunidad,
la última ya, para rentabilizar el esfuerzo que realizaron. Si el cúmulo de
despropósitos (que no me voy a parar a explicar en este momento), que han hecho posible que este curso se haya tenido que programar
fuera ya de la fecha tope definida en la normativa, sirve al menos para ello, yo me alegro de que
haya ocurrido. Si por el contrario se impide a estas personas el acceso al
curso para mí supondría sumar un nuevo despropósito al caso.
Hola Jorge, soy Montse (antigua alumna del curso de formacion ocupacional en UGT), he estado revisando la programación de cara a la inscripcion de alumnos y no entiendo a que se refiere con los niveles de acceso (aparecen cinco niveles diferentes), ¿¿que requisitos formativos exige cada nivel??. Es que no tengo ni idea de como va eso.
ResponderEliminarMuchas gracias
Un saludo
Montse
Hola Montse
ResponderEliminarPerdona en primer lugar por la extensión de la respuesta, pero no hay forma de sintetizar.
Los cursos se clasifican, efectivamente, según su nivel de acceso en cinco tipos. El nivel de acceso es la formación mínima que se precisa para el correcto aprovechamiento de un curso.
Si el curso es un certificado de profesionalidad la persona que quiera participar en él deberá cumplir obligatoriamente alguno de los requisitos de acceso (NIVEL I, II y III). En el resto de los cursos es el nivel es orientativo (se buscará entonces la homogeneidad del grupo)
Los requisitos mínimos de acceso para cada nivel son los siguientes:
NIVEL I:
No es necesario ningún requisito
NIVEL II:
• Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
• Estar en posesión de un Certificado de Profesionalidad del mismo nivel del módulo o módulos formativos y/o del Certificado de Profesionalidad al que se desea acceder.
• Estar en posesión de un Certificado de Profesionalidad de nivel 1 de la misma Familia y Área Profesional.
• Cumplir el requisito académico de acceso a los ciclos formativos de grado medio, o bien haber superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
• Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años y/o de 45.
• Estar en posesión del título de Graduado Escolar con una experiencia de, al menos, tres meses en la/s ocupación/es relacionadas con el Certificado de Profesionalidad.
• Tener una experiencia del al menos un año en la/s ocupación/es relacionadas con el Certificado de Profesionalidad.
• Superar una prueba de acceso.
• Tener la formación en las competencias necesarias para la realización del Certificado de Profesionalidad.
NIVEL III:
• Estar en posesión del título de Bachiller.
• Estar en posesión de un Certificado de Profesionalidad del mismo nivel del módulo o módulos formativos y/o del Certificado de Profesionalidad al que se desea acceder.
• Estar en posesión de un Certificado de Profesionalidad de nivel 2 de la misma Familia y Área Profesional.
• Cumplir el requisito académico de acceso a los ciclos formativos de grado superior, o bien haber superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
• Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años y/o de 45.
• Estar en posesión del título de Educación Secundaria Obligatoria con una experiencia de, al menos, seis meses en la/s ocupación/es relacionadas con el Certificado de Profesionalidad.
• Tener una experiencia del al menos dos años en la/s ocupación/es relacionadas con el Certificado de Profesionalidad.
• Superar una prueba de acceso.
• Tener la formación en las competencias necesarias para la realización del Certificado de Profesionalidad.
NIVEL IV:
• Diplomatura
• Grado
NIVEL V:
• Licenciatura
• Posgrado
• Máster
Saludos
Jorge
Muchas gracias Jorge, por la respuesta y por el blog.
EliminarUn saludo
Montse