Hoy, día 9 de noviembre, ha tenido lugar en
el salón de actos de la Escuela de Administración Regional, en Toledo, un acto
en el que se han presentado a los centros que imparten formación profesional
para el empleo, las tareas abordadas durante estos meses por los servicios de
formación de nuestra comunidad. Este acto es el quinto y último de otros realizados durante los últimos días en el resto de provincias de la comunidad.
En él se ha hecho un repaso a las
características más importantes de los tres registros de los que ya hemos dado
cuenta en este blog (certificados de profesionalidad, formadores y centros) y se han aclarado algunos aspectos sobre la nueva orden
que regulará la formación profesional para el empleo en nuestra comunidad y la
convocatoria de cursos correspondientes al año 2012.
Paloma Barredo, Directora General de
Formación comunicó, sin poder determinar el día
concreto que será, que se pretende que la Orden y la Convocatoria se
publiquen simultáneamente la semana que viene (Si la Intervención y/o los
jurídicos lo permiten, por fin, infiero yo).
Posteriormente, Alejandra del Castillo, Jefa
del Servicio de Formación en Servicios Centrales, entró en detalle explicando
los aspectos que consideraba más significativos y que paso a resumiros en este
artículo.
Encuanto a los plazos, los centros, una vez publicada la convocatoria, dispondrán de 10 días hábiles
para formalizar sus solicitudes. El servicio de formación deberá, a partir de
ese momento, valorar las solicitudes presentadas y resolver antes del 28 de
diciembre de 2012. El plazo para ejecutar las acciones formativas finalizará el
día 31 de octubre de 2013, por lo que los centros contarán con poco más de
nueve mese para impartir las acciones que les hayan concedido (en una
programación “normal” el plazo puede llegar al año y medio, con lo que podéis
imaginar que no será fácil hacerlo). Con estos plazos podemos estimar que
empezaremos a tener movimiento de verdad a partir de febrero (hasta entonces, quien pueda irse a varear, escamondar, etc., que no lo dude)
La orden saldrá con algunas novedades dignas
de mención. Aunque habrá que esperar a su publicación para analizarla con mayor
detenimiento, vaya ahora un adelanto de por donde van los tiros:
- Se crea una nueva modalidad. A las cuatro modalidades existentes hasta ahora se añade la modalidad V, que se dirige a lo que conocemos como “formación propia” realizada desde los centros de la Administración Regional.
- En la modalidad I, habrá al menos un 20% de desempleados, por lo que el porcentaje de desempleados en los planes de formación preferentemente para ocupados podrá situarse entre el 20% y el 40%.
- La solicitud de inscripción de los alumnos en los cursos, así como la solicitud de becas deberá realizarse o bien telemáticamente o bien mediante Registro, no en los centros de formación.
- En los certificados de profesionalidad los centros sólo podrán sustituir a los alumnos que abandonen el curso en los 5 primeros días de curso. En el resto de cursos se permite hasta transcurrido el 25% del mismo.
- Se va a prestar mucha atención a los procedimientos y técnicas de evaluación en los cursos conducentes a certificados de profesionalidad, buscando un mayor rigor para garantizar que los alumnos consiguen la cualificación deseada.
- Los tipos de acciones formativas que se pueden solicitar son:
- Dirigidas a cubrir necesidades de formación en área prioritarias detectadas por el Observatorio Regional de Empleo (En los próximos días añadiré un comentario con el listado de áreas prioritarias).
- Conducentes a un certificado de Profesionalidad.
- Con prácticas profesionales no laborales.
- Dirigidas a favorecer la innovación y el espíritu emprendedor (Especial atención a acciones de capacitación para el asesoramiento en la creación de empresas).
- Dirigidas a jóvenes sin cualificación que hayan abandonado prematuramente las enseñanzas del Sistema Educativo.
- Con compromiso de contratación de, al menos, el 60% (se programarán automáticamente).
- Con compromiso de contratación de, al menos, el 30% (se programarán en régimen de concurrencia competitiva).
- Que fomenten las competencias lingüísticas (idiomas) y cursos bilingües.
En todos los cursos que no
tengan prácticas no laborales en empresas o que no sean con compromiso de
contratación será obligatorio el módulo de formación complementaria de Inserción
laboral, sensibilización medioambiental y en la igualdad de género (10 horas)
Jorge, definitivamente eres un libro abierto
ResponderEliminarBueno, de eso se trataba, ¿no?. Compartir información y recursos. Espero que así os situéis en una mejor posición en este mundillo.
Eliminar